Actividad 5 - Aproximándose al proceso de investigación
Pasos de un proyecto de investigación
La metodología de la investigación se divide en varios pasos que sirven para justificar el estudio.
Selección del tema
Se realiza una revisión bibliográfica de la información ya existente del tema sobre el cual harás tu investigación. Es importante hacer esta revisión tomando en cuenta los textos más actualizados que existan sobre el tópico.
Planteamiento del problema
Una vez identificada la información existente, se plantea el problema para su investigación usando un enunciado interrogativo.
Marco teórico
Aquí se colocan todas las teorías y antecedentes de información existente. Estas serán tus bases teóricas para sustentar el estudio, así como poder justificar toda la investigación.
Justificación
Como se expone en el marco teórico, el estudio tiene que ser justificado y es aquí donde planteas el porqué de tu estudio, su relevancia y porqué es importante. Es crucial plantear interrogantes que validen los beneficios de la investigación y en qué contribuye.
Hipótesis
Se debe el plantear y enunciar de forma concreta la posible resolución al problema que inspiró esta investigación
Objetivos
Se establece la ruta para poder comprobar la hipótesis, los objetivos deben ser claros y buscar resolver el estudio.
Selección de la metodología
Se eligen las técnicas para realizar la investigación y recopilar datos pertinentes, pueden utilizarse entrevistas, cuestionarios y diarios de campo.
Estudio
La conclusión es la resolución de la hipótesis expuesta en el estudio, se pueden plantear los hallazgos descubiertos por la investigación, así como defender la postura del estudio.
todas las rutas de investigación son de suma importancia debido a que dependiendo del contexto se adaptan al tipo de situación e inclusive se unen para obtener resultados interdependientes que permite la unión de todas sus características en un solo proceso de investigación. Toda investigación se inicia con una idea que se desarrolla paulatinamente. Pero para comenzar una investigación necesitas primero conocer las rutas que han sido construidas por las comunidades científicas para estudiar cualquier tema, fenómeno o planteamiento. Hay tres rutas fundamentales: la cuantitativa, la cualitativa y la mixta. Por ello, antes que cualquier otra cuestión vamos a revisarlas en términos generales, para reconocer que método es el mas apropiado en cada situación.
La ruta cuantitativa es apropiada cuando queremos estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis. Por ejemplo, determinar la prevalencia de una enfermedad (número de individuos que la padecen en un periodo y zona geográfica) y sus causas; predecir quién de los candidatos va a triunfar en la próxima elección para presidente del país; comprobar cuál de dos métodos de enseñanza incrementa en mayor medida el aprendizaje de algo (por ejemplo, robótica elemental) en cierta población, etcétera
La ruta cualitativa estudia fenómenos de manera sistemática. Sin embargo, en lugar de comenzar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre. De igual forma, se plantea un problema de investigación, pero normalmente no es tan específico como en la indagación cuantitativa. Va enfocándose paulatinamente. La ruta se va descubriendo o construyendo de acuerdo al contexto y los eventos que ocurren conforme se desarrolla el estudio.
figura 3. https://osalde.org/wp-content/uploads/2018/11/Investigacion-cualitativa.png
La ruta mixta permite realizar investigación entrelazando a las dos anteriores (cuantitativa y cualitativa) y las mezcla, pero es más que la suma de las dos anteriores e implica su interacción y potenciación. Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (denominadas meta-inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008).
Comentarios
Publicar un comentario